Cocinar alimentos suele asociarse, generalmente, con preparar diferentes alimentos sometiéndolos a la acción del fuego. En un sentido más amplio existe métodos de “cocinado” en los que no interviene el fuego (o solo indirectamente) como son marinados y escabeches, salazones, ahumados, deshidratación o curado, y otros.
Pero el uso de fuego (calor en general) predomina en los métodos de cocinado. Y sin dudas éstos son los más antiguos desarrollado por nuestra especie.
Hay una amplia discusión sobre si el desarrollo del cocinado de alimento tuvo alguna influencia sobre la evolución de género homo (nuestros antepasados) que favoreció su evolución hasta llegar a la especie “homo sapiens” (nosotros). Algunos autores dicen que tuvo un impacto en absoluto, ya que una vez nuestros antepasados pudieran cazar y recolectar alimentos, no existiría una necesidad biológica de evolucionar. Sin embargo, el cocinado de los alimentos es algo muy antiguo que según diversos estudios (Wrangham et al., 1999), se remonta incluso a hace 1.9 millones de años. Se plantea esta fecha ya que en ese periodo nuestros antecesores (homo ergaster) experimentaron cambios importantes que darían lugar a la anatomía de los humanos moderna, como un menor tamaño del intestino o una menor fuerza en los maxilares; lo que se argumenta que sería imposible sin una mejora de calidad en sus dietas.
Sin embargo, este no es un asunto cerrado y existe cierta controversia al respecto; de hecho en Europa el indicio más antiguo data solo de hace 800.000 años. Antiquity , Volume 90 , Issue 351 , June 2016 , pp. 571 – 589)
Copyright © 2024 cienciaenlacocina.co - Todos los derechos reservados.
Hecho por Pablo Rial Garijo
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.