cienciaenlacocina.co

cienciaenlacocina.cocienciaenlacocina.cocienciaenlacocina.co

cienciaenlacocina.co

cienciaenlacocina.cocienciaenlacocina.cocienciaenlacocina.co
  • Home
  • Resumen
  • Contenido de la página
  • Introducción
  • Desarrollo experimental
  • Resultados
  • Interpretación
  • Conclusiones
  • SALSAS
  • Trabajo completo en PDF
  • Más
    • Home
    • Resumen
    • Contenido de la página
    • Introducción
    • Desarrollo experimental
    • Resultados
    • Interpretación
    • Conclusiones
    • SALSAS
    • Trabajo completo en PDF
  • Home
  • Resumen
  • Contenido de la página
  • Introducción
  • Desarrollo experimental
  • Resultados
  • Interpretación
  • Conclusiones
  • SALSAS
  • Trabajo completo en PDF

Resultados transferencia de calor

Las propiedades termofísicas de la carne de cerdo, y en particular en su capacidad de transferencia de calor, explicarán por qué se obtienen resultados tan diferentes cuando se aplica calor a un trozo de carne por medio de una superficie caliente (plancha) o introduciendo la pieza completamente en un fluido caliente (sous vide).

En la Figura se representa la variación de la temperatura con el tiempo para el experimento descrito anteriormente.

Figura: Datos experimentales T vs t y ajuste a la ecuación de Fourier.

El mejor ajuste de los datos experimentales se consigue con un único término exponencial (Ec. [4]), usando el parámetro A1 que se calcula de la Ec. [5]. Ajustando el argumento de la exponencial y el término A0 (temperatura de estado estacionario), se obtiene un buen ajuste con coeficiente de correlación r2=0.989, y la temperatura del estacionario está dentro del error experimental (320±1 K).


El valor de λ1 = 1 / ( α12𝜋2𝐿2 ) permite obtener α=𝐿2𝜆112 𝜋2

Con λ1 = 42507±1500; (error en torno al 4%) 𝛂 = 1.37(4) 10-7

Como α = K/(ρc), es posible determinar K (conductividad térmica) usando los valores de ρ (densidad) y c (calor específico) recogidos para la carne de cerdo en el artículo (12).

Los valores son c = 3.81 (kJ/kgC) (a 30 ºC) y ρ = 1090 (kg/m3) (a 30 ºC).

Con estos valores la conductividad térmica del lomo de cerdo ibérico, resulta:

K = 1.37 10-7 x 1090 x 3.81 = 0.000568947 kW/(mC) = 0.568947 W/(mC).

Suponiendo que el error de este parámetro es del mismo orden que el cometido en la determinación de α (del 4%), se tiene un valor de K = 0.57(2) W/(mC).

Datos experimentales T vs t y ajuste a la ecuación de Fourier

Copyright © 2024 cienciaenlacocina.co - Todos los derechos reservados.

Hecho por Pablo Rial Garijo

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar